• Nicolae Ceausescu – 1965-1989 – RUMANIA: En 1974 Ceauşescu se convirtió en presidente de Rumania, manteniendo a la policía secreta rumana con un firme control sobre la libertad de expresión y los medios de comunicación y no toleró la existencia alguna de oposición. Esto se intensificó en los años 1980. Ordenó la exportación de gran parte de la producción agrícola e industrial del país provocando escasez de comida, energía y medicamentos lo cual provocó que la vida diaria de los rumanos fuera una lucha por la supervivencia. Además instituyó un culto a su persona, dándose a sí mismo el título de Conducător (conductor), teniendo incluso un cetro hecho para él como presidente. También múltiples miembros de su familia tuvieron importantes posiciones en su gobierno, como su mujer Elena. A ésta se le atribuye el hecho de poseer control del aparato represivo del gobierno y de causar la muerte de políticos de oposición, así como también de miles de personas en las principales ciudades del país, con la expresión que le dirigía a sus acólitos: "...estas gentes son ratas y las ratas hay que exterminarlas..." o una con la que se dirigió al jefe del ejército el 21 de diciembre de 1989 para reprimir las revueltas en Timişoara: "...los matáis y los echáis en fosas comunes. Que no quede vivo ni uno, ¡ni siquiera uno!...". También se le atribuye el hecho de ordenar inyectar a varios niños huérfanos con el virus del SIDA, para probar en ellos una cura contra la enfermedad. El libro Horizontes rojos: Crónicas de un espía comunista (1986), señala que el régimen de Ceauşescu colaboró con terroristas árabes y realizó espionaje a industrias de países occidentales. Instiyuyó el programa de demolición, construcción y reubicación que empezó en las zonas rurales, terminando con el intento de remodelar completamente la capital. Un quinto de las construcciones de Bucarest, incluyendo iglesias y edificios históricos, fueron demolidos, y reemplazados por edificaciones que seguían el estilo personalista del régimen. Mucha gente murió durante la construcción del Palacio del Pueblo en Bucarest, el que actualmente ocupa el Parlamento y que es el segundo edificio más grande del mundo, después del Pentágono. También planificó la demolición de múltiples localidades para trasladar a sus habitantes a edificios de bloques en las ciudades, como parte de su programa de urbanización e industrialización. Decidió la destrucción completa de varios pueblos húngaros en Transilvania para homogeneizar la población. El régimen stalinista de Ceauşescu colapsó cuando en diciembre de 1989 ordenó al Ejército y a la Securitate disparar contra la población civil que se manifestaba en Timisoara (17 de diciembre de 1989). La rebelión se extendió y llegó a Bucarest, donde el 22 de diciembre las Fuerzas Armadas fraternizaron con los manifestantes. El mismo día Ceauşescu y su esposa huyeron de la capital en un helicóptero, mientras un ayudante apuntaba la cabeza del piloto con una pistola. El piloto aterrizó tras simular un fallo mecánico y Ceauşescu fue capturado por las Fuerzas Armadas en un control de carretera. El 25 de diciembre Ceauşescu y su mujer fueron condenados a muerte por un Tribunal militar en un juicio sumario, bajo una serie de cargos, entre los que se incluyen el genocidio, con más de sesenta mil víctimas, y una de las pruebas principales fue el descubrimiento de unas fosas clandestinas apócrifas en Timişoara, unos días antes—, daño a la economía nacional, enriquecimiento injustificable y uso de las fuerzas armadas en acciones en contra de civiles, siendo ejecutados en Târgovişte. Algunas secuencias de estos sucesos fueron trasmitidas por la Televisión Rumana. Rumania fue el único país de Europa Oriental que derrocó violentamente el socialismo.
• Mao Tse tung – 1949-1976 – CHINA: Años después de su muerte, en 1981, el Partido Comunista de China publicó un análisis oficial sobre la responsabilidad de Mao en los problemas sociales y económicos derivados de sus políticas, en el que se le achacaban errores graves, aun cuando se reconocía su papel como gran líder revolucionario y artífice de la subida al poder del Partido Comunista. Su etapa en el poder es un ejemplo de autoritarismo tiránico y brutal. Las ideas de Mao han tenido una gran influencia en el desarrollo de otros movimientos comunistas, en particular en Asia, África y América Latina. La ideología del maoísmo ha influido en muchos movimientos comunistas en el mundo tales como Sendero Luminoso en el Perú y el movimiento comunista en Nepal.
• Saddam Hussein – 1979-2003 – IRAQ: Fue condenado, junto con otros dos acusados, "a morir en la horca" por el Alto Tribunal Penal iraquí, que lo encontró culpable de haber cometido un crimen contra la Humanidad, por la ejecución de 148 chiítas de la aldea de Duyail en 1982. También se le atribuye a su responsabilidad el ataque químico a Halabja (1988), el aplastamiento de la rebelión chiíta (1991) las fosas comunes (1991), la guerra contra Irán (1980-88) y la invasión de Kuwait (1990) e incontables atropellos a los iraquíes opuestos a su gobierno.
• Idi Amin Dada – 1971-1979 – UGANDA: En enero de 1971, Idi Amin derrocó el gobierno constitucional del presidente Milton Obote mediante un golpe de estado apoyado por Israel y posteriormente por Inglaterra y asumió de facto la jefatura de estado de Uganda. Apoyado por el ejército, estableció un régimen de terror y una política genocida que llevó a la muerte a más de 300.000 ugandeses, principalmente de las etnias lango y acholis. Inició una guerra civil encubierta y se hizo famoso en el mundo por sus excentricidades y su crueldad. Entre los crímenes cometidos bajo su mandato, causó conmoción internacional el asesinato del Arzobispo anglicano Janani Luwum. Al entrar en el gobierno, propició la expulsión de la minoría hindú del país, reduciendo de hecho con esta medida la cantidad de mano de obra y los profesionales calificados de su país, en detrimento de la reducción del capítal de inversión en su país, que salió despavorido al ver cómo el país se estaba convirtiendo en un caldo de cultivo para medidas sociales similares a las implantadas por el régimen nazi, del cual se dice que Idi Amín Dadá era admirador.
• Muammar al-Gaddafi – desde 1969 – LIBIA: En 1970 exigió y obtuvo que se retiraran las bases extranjeras y se nacionalizaron algunas empresas petroleras. Se iniciaron los planes agrícolas en la costa del país. Prohibió el consumo de alcohol a cualquier persona dentro de territorio libio y decidió aumentar decididamente la igualdad de la mujer en la sociedad, desafiando al Islam tradicional. El nivel de vida de la población creció rápidamente con los beneficios del petróleo, convirtiendo a Libia en la nación africana con mayor PIB. En julio de 2002 recorrió África viajando con 400 escoltas, 4 aviones, 60 coches blindados y un arsenal entero. El grupo llevó también cuatro aviones y un buque que le seguía con provisiones, esto es solamente una muestra del poder y la excentricidad de un dictador.
• Gnassingbé Eyadema - TOGO – 1967: Eyadéma organizó un exitoso golpe de estado y se encargó él mismo de matar al presidente. Asumió el cargo de jefe del ejército de un gobierno civil que él mismo designó. En 1967 dio un nuevo golpe de estado y asumió personalmente el gobierno del país y el ministerio de defensa. Su gobierno es considerado de tipo dictatorial, recurriendo frecuentemente a la tortura y asesinato de opositores.
• José Eduardo Dos Santos – 1979 – ANGOLA: A la muerte del presidente Agostinho Neto, José Eduardo dos Santos fue designado por su partido como presidente de Angola, hasta 1992, cuando UNITA y el MPLA acordaron convertir a Angola en un estado multipartidista, y ambos se presentaron a las elecciones. Dos Santos, candidato del segundo de ellos, ganó la primera vuelta, mas la UNITA argumentó que había sido víctima de un fraude y la inestable tregua entre ambos movimientos terminó en medio de un nuevo estallido de violencia armada. Aunque la situación política de Angola parece estar encaminándose a una normalización definitiva, el presidente dos Santos no ha permitido aún el restablecimiento de los procesos democráticos, ocupando así la presidencia durante 28 años. Actualmente la gravísima crisis humanitaria, producto de la prolongada guerra civil e internacional que sobrellevó Angola, la corrupción institucional que impera en Angola, la abundancia de campos de minas y las acciones de los grupos guerrilleros que aún luchan e insisten en la independencia del septentrional Enclave de Cabinda son problemas sin posibilidad de resolver. Estos últimos (en especial el Frente para la Liberación del Enclave de Cabinda, FLEC) se apoyan en tropas congoleñas, lo cual introduce un elemento de perturbación adicional en la región.
Continúa...
Vea la 4ta hasta la 6ta y última parte donde se mencionan las dictaduras más conocidas de la historia
Espacio para comentar la situación de Puerto Rico en relación a su estatus, la diferencia entre los países democráticos de libre mercado y los socialistas-comunistas, como se comportan estos sistemas para el beneficio de sus gobernados y que rol desempeña la comunidad internacional para proteger a las víctimas de guerras, dictaduras, terrorismo, narcotráfico, persecución, esclavitud y el hambre en el mundo.
sábado, 28 de noviembre de 2009
Oligarquía vs. Dictadura 3ra parte
Etiquetas:
Dictadura vs. Oligarquía 3ra parte,
Estrella 51,
GaddafiEyadema,
Idi Amin Dada,
José Eduardo Dos Santos,
Mao Tse Tung,
Nicolae Ceausescu,
Saddam Hussein
jueves, 26 de noviembre de 2009
Oligarquía vs. Dictadura 2nda parte
La Dictadura es una forma de gobierno en la cual el poder se concentra en torno a la figura de un solo individuo, que se caracteriza por una ausencia de división de poderes, una propensión a ejercitar arbitrariamente el mando en beneficio de la minoría que la apoya, la inexistencia de consentimiento alguno por parte de los gobernados y la imposibilidad de que a través de un procedimiento institucionalizado la oposición llegue al poder.
Los regímenes totalitarios son dirigidos por un partido político que pretende ser o se comporta en la práctica como partido único y se funde con las instituciones del Estado. Estos regímenes, por lo general exaltan la figura de un personaje que tiene un poder ilimitado que alcanza todos los ámbitos y se manifiesta a través de la autoridad ejercida jerárquicamente. Impulsan un movimiento de masas en el que se pretende encuadrar a toda la sociedad con el propósito de formar una sociedad homogénea, hacen uso intenso de la propaganda y de distintos mecanismos de control social y de represión como la policía secreta, los campos de concentración o las cárceles.
Algunos ejemplos de dictadores con gobiernos totalitarios son:
• Adolfo Hitler – 1933-1945 – ALEMANIA: Después de reestructurar la industria y economía, mediante el freno de la inflación y la desocupación en un corto período, ganándose el apoyo popular, rearmó y organizó las fuerzas armadas alemanas, estableciendo una dictadura totalitaria personal, que transformó a la sociedad alemana y eliminó su sistema democrático, caracterizándose por la persecución étnico-religiosa y política. Hacia el final de la Segunda Guerra Mundial, las violentas políticas de conquista territorial y subyugación racial de Hitler habían causado a la muerte de entre 55 y 60 millones de personas (alrededor del 2% de la población mundial de la época) en su mayor parte civiles, así como un considerable grado de destrucción de ciudades europeas. El exterminio sistemático e industrializado de enemigos raciales y políticos, mediante la detención en una red de campos de concentración y exterminio en Alemania y en los territorios conquistados, llevó a la muerte de unos seis millones de judíos, conocido como el Holocausto, como así también a homosexuales, gitanos, eslavos, enfermos mentales, prisioneros de guerra soviéticos y opositores políticos a su régimen. Las estimaciones del número de personas que perdieron la vida como consecuencia de medidas raciales adoptadas por Hitler, según la mayoría de los historiadores serían aproximadamente 11 ó 12 millones de personas, de las cuales la mitad corresponderían al Holocausto judío.
• Benito Mussolini – 1922-1945 – ITALIA: promovió el fascismo dentro de Italia, y durante su mandato estableció un régimen cuyas características fueron el nacionalismo, el militarismo y la lucha contra el comunismo, combinadas con la estricta censura y la propaganda estatal. Mussolini se convirtió en un estrecho aliado del canciller alemán Adolf Hitler, sobre quien había influido. Bajo su gobierno, Italia entró en la Segunda Guerra Mundial en junio de 1940, como aliado de la Alemania Nazi.
• Lenin – 1917-1924 – URSS: Fue autor de un conjunto teórico y práctico basado en el marxismo para la situación política, económica y social de Rusia de principios del siglo XX. Posteriormente fue llamado leninismo, y actualmente se reconoce esta línea política y de acción como marxismo-leninismo. El Leninismo mantiene que el imperialismo es el estado más alto del capitalismo, y que el capitalismo sólo puede ser vencido a través de los medios revolucionarios. Lenin creía en la destrucción del Estado capitalista a través de la revolución proletaria, y en reemplazar a ese Estado por la dictadura del proletariado, un sistema de democracia de los trabajadores, en el que los trabajadores tendrían el poder político. Sus ideas de revolucionario lo llevaron ordenar el asesinato vil y cruel del Zar Nicolás II, su familia, sus sirvientes y hasta su mascota. Una familia que su único pecado fue ser heredera de un sistema de gobierno autócrata pero para nada cruel.
• Yosif Stalin – 1924 – 1953 – URSS: Dirigió la construcción del socialismo en la URSS, que pasó de ser un país rural a una potencia industrial. El nivel de vida de la población se elevó. En contraparte, dirigió un régimen represivo de la población, caracterizado por la presencia de campos de trabajo, campañas de represión política, y deportaciones. Diversos historiadores estiman que las víctimas del régimen de Stalin oscilan entre 4 y 60 millones de muertos.
• Francisco Franco – 1939- 1975 – ESPAÑA: Fue inspirador del movimiento ideológico totalitario en sus inicios, dictatorial después, conocido como franquismo. Aglutinó en torno al culto a su persona, a diferentes tendencias del conservadurismo, del nacionalismo y del catolicismo opuestas a la izquierda política y al desarrollo de formas democráticas de gobierno. Produjo el exilio de cerca de 400.000 españoles al extranjero de los cuales se calcula que 200.000 permanecieron en un exilio permanente y 35.000 ejecuciones.
Continúa...
Vea la 3ra hasta la 6ta y última parte donde se mencionan las dictaduras más conocidas de la historia
Los regímenes totalitarios son dirigidos por un partido político que pretende ser o se comporta en la práctica como partido único y se funde con las instituciones del Estado. Estos regímenes, por lo general exaltan la figura de un personaje que tiene un poder ilimitado que alcanza todos los ámbitos y se manifiesta a través de la autoridad ejercida jerárquicamente. Impulsan un movimiento de masas en el que se pretende encuadrar a toda la sociedad con el propósito de formar una sociedad homogénea, hacen uso intenso de la propaganda y de distintos mecanismos de control social y de represión como la policía secreta, los campos de concentración o las cárceles.
Algunos ejemplos de dictadores con gobiernos totalitarios son:
• Adolfo Hitler – 1933-1945 – ALEMANIA: Después de reestructurar la industria y economía, mediante el freno de la inflación y la desocupación en un corto período, ganándose el apoyo popular, rearmó y organizó las fuerzas armadas alemanas, estableciendo una dictadura totalitaria personal, que transformó a la sociedad alemana y eliminó su sistema democrático, caracterizándose por la persecución étnico-religiosa y política. Hacia el final de la Segunda Guerra Mundial, las violentas políticas de conquista territorial y subyugación racial de Hitler habían causado a la muerte de entre 55 y 60 millones de personas (alrededor del 2% de la población mundial de la época) en su mayor parte civiles, así como un considerable grado de destrucción de ciudades europeas. El exterminio sistemático e industrializado de enemigos raciales y políticos, mediante la detención en una red de campos de concentración y exterminio en Alemania y en los territorios conquistados, llevó a la muerte de unos seis millones de judíos, conocido como el Holocausto, como así también a homosexuales, gitanos, eslavos, enfermos mentales, prisioneros de guerra soviéticos y opositores políticos a su régimen. Las estimaciones del número de personas que perdieron la vida como consecuencia de medidas raciales adoptadas por Hitler, según la mayoría de los historiadores serían aproximadamente 11 ó 12 millones de personas, de las cuales la mitad corresponderían al Holocausto judío.
• Benito Mussolini – 1922-1945 – ITALIA: promovió el fascismo dentro de Italia, y durante su mandato estableció un régimen cuyas características fueron el nacionalismo, el militarismo y la lucha contra el comunismo, combinadas con la estricta censura y la propaganda estatal. Mussolini se convirtió en un estrecho aliado del canciller alemán Adolf Hitler, sobre quien había influido. Bajo su gobierno, Italia entró en la Segunda Guerra Mundial en junio de 1940, como aliado de la Alemania Nazi.
• Lenin – 1917-1924 – URSS: Fue autor de un conjunto teórico y práctico basado en el marxismo para la situación política, económica y social de Rusia de principios del siglo XX. Posteriormente fue llamado leninismo, y actualmente se reconoce esta línea política y de acción como marxismo-leninismo. El Leninismo mantiene que el imperialismo es el estado más alto del capitalismo, y que el capitalismo sólo puede ser vencido a través de los medios revolucionarios. Lenin creía en la destrucción del Estado capitalista a través de la revolución proletaria, y en reemplazar a ese Estado por la dictadura del proletariado, un sistema de democracia de los trabajadores, en el que los trabajadores tendrían el poder político. Sus ideas de revolucionario lo llevaron ordenar el asesinato vil y cruel del Zar Nicolás II, su familia, sus sirvientes y hasta su mascota. Una familia que su único pecado fue ser heredera de un sistema de gobierno autócrata pero para nada cruel.
• Yosif Stalin – 1924 – 1953 – URSS: Dirigió la construcción del socialismo en la URSS, que pasó de ser un país rural a una potencia industrial. El nivel de vida de la población se elevó. En contraparte, dirigió un régimen represivo de la población, caracterizado por la presencia de campos de trabajo, campañas de represión política, y deportaciones. Diversos historiadores estiman que las víctimas del régimen de Stalin oscilan entre 4 y 60 millones de muertos.
• Francisco Franco – 1939- 1975 – ESPAÑA: Fue inspirador del movimiento ideológico totalitario en sus inicios, dictatorial después, conocido como franquismo. Aglutinó en torno al culto a su persona, a diferentes tendencias del conservadurismo, del nacionalismo y del catolicismo opuestas a la izquierda política y al desarrollo de formas democráticas de gobierno. Produjo el exilio de cerca de 400.000 españoles al extranjero de los cuales se calcula que 200.000 permanecieron en un exilio permanente y 35.000 ejecuciones.
Continúa...
Vea la 3ra hasta la 6ta y última parte donde se mencionan las dictaduras más conocidas de la historia
Etiquetas:
Adolfo Hitler,
Benito Mussolini,
Dictadura vs. Oligarquía 2da parte,
Estrella 51,
Franco,
Lenin,
Stalin
martes, 24 de noviembre de 2009
Oligarquía vs. Dictadura
"Yo soy sólo un ser humano que se crió y se formó entre corruptos, inmodestos y modernos corsarios que jugaron a ser estrictos, sencillos y guardianes del honor, pero olvidaron callar frente a los niños. Porque este niño creció admirando esos vicios heroicos y vandálicos que apologetizaron nuestros líderes haciéndome ver que el asalto a un cuartel, en un país con leyes, puede ser una cosa justa. Haciéndome ver que subvertir países con ideas extranjeras, usando métodos ilegales, era algo necesario. Haciéndome ver que los problemas del estado se solucionan más fácilmente si ahuyentamos a nuestros propios ciudadanos. Haciéndome ver que repudiar, desprestigiar, pisotear, golpear, escupir o encarcelar era una buena opción para aquellos que no piensan como el sistema exige. Haciéndome ver que el pueblo es una masa amorfa y lejana a la que se tiene en cuenta desde un estrado para elogiarla un poco, azuzarla otro tanto y luego regresar al aire acondicionado. Me hicieron ver tantas y tantas cosas que terminé confundido como millones de cubanos que no sabemos la diferencia exacta entre el bien y el mal''.
Juan Juan Almeida
Hijo del comandante de la Revolución y presidente de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana, Juan Almeida Bosque
Los presidentes de algunos países de América Latina como Venezuela, Nicaragua y Cuba hablan de la oposición, que cree en la democracia, despectivamente y los nombran oligarcas.
La definición de oligarquía es una forma de gobierno en la que el poder supremo está en manos de unas pocas personas, el término se refiere originalmente a la aristocracia en una época antigua como por ejemplo la familia Medici en Florencia.
Los logros más significativos de los Medici fueron en el campo del arte y de la arquitectura, los talentos que ellos emplearon son hoy las referencias principales de ese período cultural en Italia y Europa. Juan de Bicci de Médici, el primer mecenas de la familia ordenó la reconstrucción de la Iglesia de San Lorenzo en Florencia. Cosme de Medici patrocinó a notables artistas como Donatello y Fra Angelico. La principal "adquisición" de los Medici a través de la historia fue Miguel Angel, que produjo una serie de obras para distintos miembros de la familia, comenzando con Lorenzo el Magnífico. Además de contratistas de obras de arquitectura y mecenas artísticos, los Medici fueron prolíficos coleccionistas, reuniendo multitud de obras que hoy forman la colección central de la Galería Uffizi en Florencia.
En arquitectura, los Medici son responsables de varios edificios notables en Florencia, incluyendo la Galería Uffizi, el Palacio Pitti, Jardines de Boboli, el Belvedere, y el Palacio Medici.
Un gobierno que acusaron de oligarquía en América lo fue el de Porfirio Díaz – 1884-1911 – Méjico: Se conoció como Porfiriato la etapa de la historia transcurrida entre 1876 y 1911, caracterizada por el gobierno de Porfirio Díaz, que sólo se interrumpió entre 1880 y 1884 con el período presidencial de Manuel González. A partir del 1 de diciembre de 1884 Díaz gobernó ininterrumpidamente.
La filosofía en que se basó el Porfiriato fue el positivismo, que predicaba el orden y la paz, pilares del gobierno porfirista, a pesar de contar con detractores, principalmente en la izquierda política. La paz que se impuso durante el gobierno de Porfirio Díaz permitió el desarrollo de la cultura y la ciencia en México, dado que desde fines del siglo XVIII la continua inestabilidad política, social y económica impidió que se impusiera un clima propicio a la ciencia y a la cultura. Sin embargo, durante el Porfiriato floreció la literatura, la pintura, la música y la escultura. Las actividades científicas fueron promovidas desde el gobierno, pues se consideraba que un avance científico del país podía conllevar cambios positivos en la estructura económica. Fue entonces cuando se fundaron institutos, bibliotecas, sociedad científicas y asociaciones culturales. De igual manera, el arte popular buscó en la cultura de México un elemento para plasmar sus composiciones y expresarse, y así se lograron muestras del arte mexicano que fueron exhibidas en el mundo entero.
El positivismo logró hacer que en México hubiera un renacimiento del estudio de la historia nacional, como un elemento que afianzó a Díaz en el poder y contribuyó a la unidad nacional. El crecimiento económico y social durante la segunda administración porfirista ocasionó que el gobierno mexicano obtuviera reconocimiento por parte de las potencias extranjeras, quienes a su vez comenzaron a aumentar sus inversiones económicas en el país. En parte, la recuperación económica se debió a la pacificación llevada a cabo por el Ejército Mexicano, que logró imponer un orden político y social que resultó beneficioso para la inversión extranjera. El aumento del progreso material en México, fue, a partir de 1888, el principal argumento para sostener a Díaz en el poder.
A pesar de que la mayoría de los mexicanos veían con buenos ojos el mandato de Díaz, ello no impidió que hubiera rebeliones en contra de su gobierno, los que en su momento perturbaron la paz pública, como la rebelión yaqui en Sonora. La clase media mexicana en la época del Porfiriato estaba integrada, en su mayoría, por dos grupos principales. La primera división era de empleados, maestros, burócratas y demás trabajadores del gobierno, cuyos miembros se incrementaron debido al crecimiento de las prestaciones públicas de servicios y del aparato gubernamental.
El segundo grupo era de industriales, comerciantes y hacendados, que se habían hecho de las tierras otorgadas por el gobierno. Sus ingresos eran superiores a los de los burócratas y empleados públicos debido a que los empresarios combinaban las actividades económicas primarias —agricultura y ganadería— con las actividades secundarias —comercio e industria-. A su vez, existía un punto medio entre ambas sociedades: la de la oligarquía terrateniente, integrada por hacendados, trabajadores agrícolas, mineros y rancheros. Además de su fuerte influencia socioeconómica, los burgueses —como se le conocía a la clase media— tuvieron un papel importante en la revolución política. Muchos de ellos, principalmente los de la primera sociedad, tuvieron acceso a la educación en otros países, lo que les permitió desarrollar un fuerte sentido de nacionalismo contrario a la política gubernamental de ensalzar otras culturas extranjeras. Además, los burgueses sentaron las bases ideológicas que más tarde darían forma a la luchas social de la revolución.
El otro grupo de la clase media, terratenientes y hacendados, sin tener la misma ideología radical que los profesionistas, también se opuso al porfirismo, especialmente contra los privilegios de los que gozaban los empresarios extranjeros. Su principal blanco de ataque fueron "Los Científicos", el grupo político más cercano a Díaz y a quienes los liberales acusaban de convertir al país en una oligarquía financiera para mantener sus intereses políticos y económicos. La inconformidad de este grupo fue un factor crucial en el estallido de la revolución política de 1910. Los campesinos fueron inspirados por las ideas liberales, y junto a los obreros, protestaron por el despojo de tierras agrícolas y la baja de salarios, y comenzaron a organizarse en grupos para defender sus intereses.
Varios factores y situaciones perjudicaron el Porfiriato, recesión económica mundial, alza en los precios de la canasta básica de alimentos, sequías y un serio descontento popular con la persona de Díaz y sus allegados provocaron huelgas laborales y rebeliones, entre los líderes se encontraba el principal dirigente agrario de la Revolución, Emiliano Zapata. La prensa de la época contribuyó al desprestigio contra Díaz, a pesar de todo Díaz logró mantenerse presidiendo y finalmente luego de 30 años en el poder y con más de 80 años, Porfirio Díaz renunció a la Presidencia de Méjico.
Esta historia se asemeja mucho a la situación de Puerto Rico entre 1992 hasta 2000 período cuando Pedro Rosselló fue gobernador y muchos lo llamaron el Rosellato y a sus seguidores Rosellistas.
Hoy en día le adjudican a los comerciantes y empresarios que mueven la economía y que creen en el libre mercado ser los oligarcas, incluso los llaman los “grandes intereses” y estos dirigentes latinoamericanos que mencionamos al principio al igual que los de izquierda en Puerto Rico, motivan a sus seguidores a combatirlos con violencia y a odiarlos. Plantean la lucha de clases y el complejo de inferioridad frente a los ricos y poderosos. Obviamente Estados Unidos es el oligarca mayor.
Continúa...
Vea la 2da hasta la 6ta y última parte donde se mencionan las dictaduras más conocidas de la historia
Juan Juan Almeida
Hijo del comandante de la Revolución y presidente de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana, Juan Almeida Bosque
Los presidentes de algunos países de América Latina como Venezuela, Nicaragua y Cuba hablan de la oposición, que cree en la democracia, despectivamente y los nombran oligarcas.
La definición de oligarquía es una forma de gobierno en la que el poder supremo está en manos de unas pocas personas, el término se refiere originalmente a la aristocracia en una época antigua como por ejemplo la familia Medici en Florencia.
Los logros más significativos de los Medici fueron en el campo del arte y de la arquitectura, los talentos que ellos emplearon son hoy las referencias principales de ese período cultural en Italia y Europa. Juan de Bicci de Médici, el primer mecenas de la familia ordenó la reconstrucción de la Iglesia de San Lorenzo en Florencia. Cosme de Medici patrocinó a notables artistas como Donatello y Fra Angelico. La principal "adquisición" de los Medici a través de la historia fue Miguel Angel, que produjo una serie de obras para distintos miembros de la familia, comenzando con Lorenzo el Magnífico. Además de contratistas de obras de arquitectura y mecenas artísticos, los Medici fueron prolíficos coleccionistas, reuniendo multitud de obras que hoy forman la colección central de la Galería Uffizi en Florencia.
En arquitectura, los Medici son responsables de varios edificios notables en Florencia, incluyendo la Galería Uffizi, el Palacio Pitti, Jardines de Boboli, el Belvedere, y el Palacio Medici.
Un gobierno que acusaron de oligarquía en América lo fue el de Porfirio Díaz – 1884-1911 – Méjico: Se conoció como Porfiriato la etapa de la historia transcurrida entre 1876 y 1911, caracterizada por el gobierno de Porfirio Díaz, que sólo se interrumpió entre 1880 y 1884 con el período presidencial de Manuel González. A partir del 1 de diciembre de 1884 Díaz gobernó ininterrumpidamente.
La filosofía en que se basó el Porfiriato fue el positivismo, que predicaba el orden y la paz, pilares del gobierno porfirista, a pesar de contar con detractores, principalmente en la izquierda política. La paz que se impuso durante el gobierno de Porfirio Díaz permitió el desarrollo de la cultura y la ciencia en México, dado que desde fines del siglo XVIII la continua inestabilidad política, social y económica impidió que se impusiera un clima propicio a la ciencia y a la cultura. Sin embargo, durante el Porfiriato floreció la literatura, la pintura, la música y la escultura. Las actividades científicas fueron promovidas desde el gobierno, pues se consideraba que un avance científico del país podía conllevar cambios positivos en la estructura económica. Fue entonces cuando se fundaron institutos, bibliotecas, sociedad científicas y asociaciones culturales. De igual manera, el arte popular buscó en la cultura de México un elemento para plasmar sus composiciones y expresarse, y así se lograron muestras del arte mexicano que fueron exhibidas en el mundo entero.
El positivismo logró hacer que en México hubiera un renacimiento del estudio de la historia nacional, como un elemento que afianzó a Díaz en el poder y contribuyó a la unidad nacional. El crecimiento económico y social durante la segunda administración porfirista ocasionó que el gobierno mexicano obtuviera reconocimiento por parte de las potencias extranjeras, quienes a su vez comenzaron a aumentar sus inversiones económicas en el país. En parte, la recuperación económica se debió a la pacificación llevada a cabo por el Ejército Mexicano, que logró imponer un orden político y social que resultó beneficioso para la inversión extranjera. El aumento del progreso material en México, fue, a partir de 1888, el principal argumento para sostener a Díaz en el poder.
A pesar de que la mayoría de los mexicanos veían con buenos ojos el mandato de Díaz, ello no impidió que hubiera rebeliones en contra de su gobierno, los que en su momento perturbaron la paz pública, como la rebelión yaqui en Sonora. La clase media mexicana en la época del Porfiriato estaba integrada, en su mayoría, por dos grupos principales. La primera división era de empleados, maestros, burócratas y demás trabajadores del gobierno, cuyos miembros se incrementaron debido al crecimiento de las prestaciones públicas de servicios y del aparato gubernamental.
El segundo grupo era de industriales, comerciantes y hacendados, que se habían hecho de las tierras otorgadas por el gobierno. Sus ingresos eran superiores a los de los burócratas y empleados públicos debido a que los empresarios combinaban las actividades económicas primarias —agricultura y ganadería— con las actividades secundarias —comercio e industria-. A su vez, existía un punto medio entre ambas sociedades: la de la oligarquía terrateniente, integrada por hacendados, trabajadores agrícolas, mineros y rancheros. Además de su fuerte influencia socioeconómica, los burgueses —como se le conocía a la clase media— tuvieron un papel importante en la revolución política. Muchos de ellos, principalmente los de la primera sociedad, tuvieron acceso a la educación en otros países, lo que les permitió desarrollar un fuerte sentido de nacionalismo contrario a la política gubernamental de ensalzar otras culturas extranjeras. Además, los burgueses sentaron las bases ideológicas que más tarde darían forma a la luchas social de la revolución.
El otro grupo de la clase media, terratenientes y hacendados, sin tener la misma ideología radical que los profesionistas, también se opuso al porfirismo, especialmente contra los privilegios de los que gozaban los empresarios extranjeros. Su principal blanco de ataque fueron "Los Científicos", el grupo político más cercano a Díaz y a quienes los liberales acusaban de convertir al país en una oligarquía financiera para mantener sus intereses políticos y económicos. La inconformidad de este grupo fue un factor crucial en el estallido de la revolución política de 1910. Los campesinos fueron inspirados por las ideas liberales, y junto a los obreros, protestaron por el despojo de tierras agrícolas y la baja de salarios, y comenzaron a organizarse en grupos para defender sus intereses.
Varios factores y situaciones perjudicaron el Porfiriato, recesión económica mundial, alza en los precios de la canasta básica de alimentos, sequías y un serio descontento popular con la persona de Díaz y sus allegados provocaron huelgas laborales y rebeliones, entre los líderes se encontraba el principal dirigente agrario de la Revolución, Emiliano Zapata. La prensa de la época contribuyó al desprestigio contra Díaz, a pesar de todo Díaz logró mantenerse presidiendo y finalmente luego de 30 años en el poder y con más de 80 años, Porfirio Díaz renunció a la Presidencia de Méjico.
Esta historia se asemeja mucho a la situación de Puerto Rico entre 1992 hasta 2000 período cuando Pedro Rosselló fue gobernador y muchos lo llamaron el Rosellato y a sus seguidores Rosellistas.
Hoy en día le adjudican a los comerciantes y empresarios que mueven la economía y que creen en el libre mercado ser los oligarcas, incluso los llaman los “grandes intereses” y estos dirigentes latinoamericanos que mencionamos al principio al igual que los de izquierda en Puerto Rico, motivan a sus seguidores a combatirlos con violencia y a odiarlos. Plantean la lucha de clases y el complejo de inferioridad frente a los ricos y poderosos. Obviamente Estados Unidos es el oligarca mayor.
Continúa...
Vea la 2da hasta la 6ta y última parte donde se mencionan las dictaduras más conocidas de la historia
Etiquetas:
dictadores,
Dictadura,
oligarcas,
Oligarquía
viernes, 13 de noviembre de 2009
Vende patrias... A Fufi Santori
"No sería tanto el bochorno si se tratara de políticos buscones y analfabetos funcionales pero es puro estercolero lo que destilan líderes de chaqueta y corbata, intelectuales con 'papeles' y millonarios; en fin, la crema y nata de nuestra sociedad.
Yo los acusó a todos de avergonzarse de ser puertorriqueños y bien les cabe a cada uno el mote de 'vende patria'."
Fufi Santori
21 marzo 2011
El Nuevo Día
A falta de argumentos... insulto
Los de izquierda le llaman a los estadistas en Puerto Rico vendepatrias porque creemos en unirnos a los Estados Unidos en igualdad de condiciones que los demás estados. Según la historia ya España nos “vendió en combo agrandado” a los americanos sin nuestro consentimiento.
Soy Artesana en el arte del vitral, me siento muy orgullosa de ser puertorriqueña, me gusta el arroz y habichuelas, las alcapurrias y la música latina. Creer en la estadidad para Puerto Rico no tiene nada que ver con lo que somos y mucho menos se trata de vender la patria.
Para mí la Estadidad significa:
• Protección para nuestra patria de dictaduras y guerras.
• Libertad de prensa, expresión, religión y movimiento.
• Libre mercado para trabajar dignamente según mis posibilidades.
• Vivir en un país de ley y orden con un sistema de justicia confiable y sin corrupción.
• Poder votar sin miedo por quienes crea que le puedan servir bien al país y si no es así poder sacarlos con mi voto.
• Tener representantes en el Congreso de los Estados Unidos para que aboguen sobre lo que por derecho nos merecemos como ciudadanos americanos responsables que pagamos contribuciones y ayudar a los que no pueden por no tener los recursos.
• Aspirar a una mejor educación en ingles y en español para mi país.
• Sentirme de igual a igual con nuestros conciudadanos del continente y no como una minoría inmigrante.
• Estabilidad económica y política donde la inversión extranjera se respete.
• Respeto a la propiedad privada.
• Votar por el Presidente de la Nación más poderosa del planeta y aspirar a que ese presidente sea puertorriqueño.
No creo que en todos estos puntos haya una transacción de venta de mi patria, no pierdo nada y sí gano mucho... y tan puertorriqueña como Juan Mari Bras, Pedro Albizu Campos y David Noriega y otros que tanto han dicho a los estadistas vendepatrias.
No es mi intención ofender a nadie con mis palabras pero creo que es conveniente expresarme sobre este tipo de situaciones que tanto daño nos hacen como pueblo, no hay derecho a ofender a nadie con este tipo de adjetivo. Tenemos todo el derecho de expresar y creer en lo que entendemos es lo mejor para Puerto Rico y como dijo nuestro ilustre Don Luis A. Ferré “La razón no grita... la razón convence”.
Progresista
Ideología basada en el perfeccionamiento de la humanidad que va más allá de las decisiones individuales o colectivas. Ver la historia como un camino de realización y perfeccionamiento.
Yo los acusó a todos de avergonzarse de ser puertorriqueños y bien les cabe a cada uno el mote de 'vende patria'."
Fufi Santori
21 marzo 2011
El Nuevo Día
A falta de argumentos... insulto
Los de izquierda le llaman a los estadistas en Puerto Rico vendepatrias porque creemos en unirnos a los Estados Unidos en igualdad de condiciones que los demás estados. Según la historia ya España nos “vendió en combo agrandado” a los americanos sin nuestro consentimiento.
Soy Artesana en el arte del vitral, me siento muy orgullosa de ser puertorriqueña, me gusta el arroz y habichuelas, las alcapurrias y la música latina. Creer en la estadidad para Puerto Rico no tiene nada que ver con lo que somos y mucho menos se trata de vender la patria.
Para mí la Estadidad significa:
• Protección para nuestra patria de dictaduras y guerras.
• Libertad de prensa, expresión, religión y movimiento.
• Libre mercado para trabajar dignamente según mis posibilidades.
• Vivir en un país de ley y orden con un sistema de justicia confiable y sin corrupción.
• Poder votar sin miedo por quienes crea que le puedan servir bien al país y si no es así poder sacarlos con mi voto.
• Tener representantes en el Congreso de los Estados Unidos para que aboguen sobre lo que por derecho nos merecemos como ciudadanos americanos responsables que pagamos contribuciones y ayudar a los que no pueden por no tener los recursos.
• Aspirar a una mejor educación en ingles y en español para mi país.
• Sentirme de igual a igual con nuestros conciudadanos del continente y no como una minoría inmigrante.
• Estabilidad económica y política donde la inversión extranjera se respete.
• Respeto a la propiedad privada.
• Votar por el Presidente de la Nación más poderosa del planeta y aspirar a que ese presidente sea puertorriqueño.
No creo que en todos estos puntos haya una transacción de venta de mi patria, no pierdo nada y sí gano mucho... y tan puertorriqueña como Juan Mari Bras, Pedro Albizu Campos y David Noriega y otros que tanto han dicho a los estadistas vendepatrias.
No es mi intención ofender a nadie con mis palabras pero creo que es conveniente expresarme sobre este tipo de situaciones que tanto daño nos hacen como pueblo, no hay derecho a ofender a nadie con este tipo de adjetivo. Tenemos todo el derecho de expresar y creer en lo que entendemos es lo mejor para Puerto Rico y como dijo nuestro ilustre Don Luis A. Ferré “La razón no grita... la razón convence”.
Progresista
Ideología basada en el perfeccionamiento de la humanidad que va más allá de las decisiones individuales o colectivas. Ver la historia como un camino de realización y perfeccionamiento.
Etiquetas:
¿Que nos pasa Puerto Rico?,
Estrella 51,
Fufi Santori,
Puerto Rico,
Vendepatrias
Suscribirse a:
Entradas (Atom)