jueves, 15 de septiembre de 2016

Irene Garzón... ¡embustera!

No, no voy a escribir sobre el debate, no lo , pero por lo que leí en la prensa colonial, fue más de lo mismo. Volvemos, no es lo que puedas decir en un podio, muy maquilladito y con trajes de domingo, es lo que representas según tu ideología, la rueda ya está inventada y como decimos en la isla, con la boca es un mamey, no es cuestión de cambiarlo todo, hasta la Constitución para atornillarse en el poder, es mejorar lo que hay para que funcione de manera justa para la ciudadanía, como el sistema de salud que se supone sea universal y para todos por igual, sin importar la condición económica.
Y como siempre, hay gente que habla de la que pica el pollo y se sienta en un teclado a decir embustes sin abochornarse, doña Irene Garzón es una de ellas. Juzgue usted...
El barril sin fondo de la reforma de salud
por Irene Garzón Fernández
jueves, 15 de septiembre de 2016
Cada día que pasa se pone más de manifiesto el fracaso de la reforma de salud implantada bajo la administración de Pedro Rosselló, centrada en la emisión de una "tarjetita” como la de los planes privados...
Este cuadro nos lleva a insistir en la necesidad de implantar en Puerto Rico un seguro universal de salud, que ofrezca cuidados médicos a todos los ciudadanos independientemente de su capacidad económica, como los que existen en la mayoría de los países de Europa y en algunos países americanos como Canadá, Argentina, Chile, Venezuela y Cuba, y en otros de tradición europea como Australia y Nueva Zelanda.
http://www.elnuevodia.com/opinion/columnas/elbarrilsinfondodelareformadesalud-columna-2241154/
Barril sin fondo
¿En serio?

Voy a hablar de nuestros vecinos porque los que están en Europa, Asia, Australia y Nueva Zelanda son muy lejos y los puertorriqueños no tienen perra idea de lo que pasa en países remotos, y que me parece absurdo compararnos con ellos.

Para empezar ni en Cuba ni en Venezuela los servicios médicos son para todos por igual y como siempre las dictaduras deciden que ganan los médicos, que medicamentos tienen los hospitales, a dónde van los pobres y que medicinas reciben. Cuba ha hecho propaganda con sus misiones de médicos a países extranjeros, a lo que yo llamo la nueva esclavitud del siglo XXI...

El negocio de la exportación de servicios médicos cubanos
Una investigación realizada por varios periodistas independientes para el Institute for War & Peace Reporting (IWPR), publicada en Cubanet en septiembre de 2015, desveló cómo el personal cubano en las llamadas 'misiones internacionalistas' es despojado de sus honorarios.
De acuerdo con esa pesquisa, el programa Asistencia Médica Compensada se ha convertido en una forma de recaudar divisas y una herramienta diplomática útil para las autoridades cubanas.
Aquéllos que se unen a las brigadas médicas en el extranjero disfrutan de salarios más altos y tienen acceso a mejores bienes. Pero deben entregar al menos el 50% de sus ingresos al gobierno, dependiendo del cargo asignado. A modo de ejemplo, el reporte señala que los médicos asentados en Trinidad y Tobago, depositan la mitad de sus salarios en una cuenta a nombre de Rody Cervantes Silva, coordinador de la brigada, quien luego lo transfiere al gobierno.
"Supuestamente esa ‘donación’ es voluntaria", me dice Odalys, dermatóloga, que prestó servicios en Sudáfrica y Portugal y explica que el sistema de pagos es diferente en cada país.
“El contrato que tú firmas en el MINSAP no ofrece muchos detalles. Firmas más por la necesidad de buscar dinero que otra cosa, y apenas lees la letra pequeña. En Pretoria me pagaban 400 dólares mensuales y en el banco me depositaban 1.200 dólares. Averiguando, supe que mi salario real era de 5.000 dólares. Se quedaban con el 70%. Así y todo, con el dinero que recibes puedes arreglar la casa y hasta traer un carro de segunda mano”, aclara Odalys.
http://www.martinoticias.com/a/negocio-exportacion-servicios-medicos-cubanos/116032.html
Esto, señora periodista es robo, es esclavitud, es ilegal y es bochornoso.
Pero claro, doña Irene, usted es socialista y es parte de la propaganda embrutecedora que pretende vendernos el socialismo como la panacea para todos los males.

Esto es el servicio de salud en un sistema comunista...


Cuba

Son muchos los reportajes del estado de los hospitales para los cubanos, comparados con los que hacen turismo médico, los primeros están en condiciones deplorables y los cubanos tienen que llevar hasta las curitas y los segundos a todo lujo y no son gratis, tampoco aceptan planes médicos, todo se paga por adelantado y en CUC, eso no es igualdad, eso es un negocio, y muy lucrativo para la dictadura.

Turismo Médico en Cuba, a todo lujo para quien lo pueda pagar, 
obviamente extranjeros y la élite gobernante.




Venezuela

En Venezuela sucede exactamente lo mismo, en estos momentos en los hospitales de Venezuela por primera vez no hay medicinas, suero, ni siquiera gazas, existe escasez de insulina entre otros medicamentos vitales para mantener los pacientes estables en sus tratamientos de diabetes y alta presión, y los pacientes se mueren porque no los pueden ayudar eficientemente.

Son muchos los mitos y mentiras que escuchamos y leemos sobre los servicios médicos en países socialistas, la realidad es que cada país es diferente y no necesariamente se rigen bajo un “seguro universal para todos por igualDoña Irene vio el supuesto documental de Michael Moore, Sicko, y se creyó el cuento...
Atención médica en Cuba, la realidad de un mito
Solo hay que asomarse a los hospitales o clínicas de cualquier ciudad de Cuba para comprobar que mientras se exportan los servicios médicos a otros países, al interior de la isla van escaseando las oportunidades de obtener una atención médica de calidad
Lunes, enero 26, 2015 |  Ernesto Pérez Chang
“Potencia médica”, inoperante industria
El testimonio de Zaida coincide con cualquiera de las historias que uno puede escuchar a diario. Ya sea para una simple consulta de estomatología o para un análisis de rutina con el objetivo de solicitar empleo, acceder al sistema de atención sanitaria en Cuba y ser atendidos dignamente se ha convertido en una verdadera proeza.
Los niveles primarios de atención no funcionan y hasta el acto de obtener el medicamento apropiado para los tratamientos resulta una odisea, al punto de que una parte de la población, aquella que cuenta con las posibilidades, casi siempre termina pidiendo los fármacos a los familiares que residen en el exterior. 
La mayoría de los consultorios de aquel antiguo programa de salud de los años 80 que Fidel Castro nombrara “Médicos de las 120 familias”, un plan de construcción de viviendas-consultorios que atendería a las familias en los barrios, han caído en el olvido. Como sucede con todo en Cuba, pasado el furor del momento, muchos de los consultorios han sido clausurado y los poquísimos que aún funcionan lo hacen unas pocas horas al día y son locales con pésima iluminación, falta de agua, ausencia de instrumental adecuado. Las personas solo los usan para pedir una receta médica cuando llegan los medicamentos a las farmacias o para un servicio menor.
En cuanto a las farmacias, la mayoría exhiben sus anaqueles vacíos o anuncian en carteles que han sido clausuradas o que están a la espera de algún medicamento. Aquellos productos de mayor demanda como los analgésicos y los antibióticos se agotan al instante y más tarde cualquiera los encuentra en el mercado negro, a precios prohibitivos para el ciudadano común. Sin dudas, para los más pobres, es decir, para la inmensa mayoría de la población cubana, enfermar de un simple catarro suele ser un proceso muy cercano a la tragedia.
https://www.cubanet.org/actualidad-destacados/atencion-medica-en-cuba-la-realidad-de-un-mito/
¿Qué les parece?


Y si seguimos no acabamos, son miles los cuentos de horror sobre los servicios médicos en Cuba, desde tragedias en hospitales de siquiatría donde los pacientes han muerto ¡de frío!, hasta bebés muertos en salas neonatales de hospitales por atención médica deficiente, bacterias y por diagnósticos equivocados de médicos practicantes, así es que decir que la medicina en Cuba está más adelantada que en los Estados Unidos es un mito y no es la realidad, si bien es cierto que han logrado algo en descubrimientos médicos la realidad es que esto no se ha podido probar más allá de duda razonable por entendidos en la materia, para mí todo es más propaganda que otra cosa. Además los medicamentos no están disponibles por tanto no son gratis si el cubano tiene que conseguirlos en el mercado negro o a través de familiares del exilio de Miami.

Canadá tiene una clasificación de "B" en servicios de salud.
Estados Unidos "D" ¿con Obamacare?
Los países latinoamericanos ni siquiera aparecen en los primeros 17 renglones, eso demuestra que los países con mejores servicios de salud son los desarrollados, por tanto es un mito que en América Latina los servicios sean mejores.

Sobre Canadá sabemos muy poco, pero los socialistas hablan maravillas de los servicios médicos en Canadá, veamos...
Los canadienses se enorgullecen de un programa de seguro médico universal conocido como Medicare. Aunque administrado por las provincias, Medicare depende de los fondos federales. Los recortes al gasto del CHST comienzan a socavar la universalidad del programa. La Organización Nacional Anti–Pobreza (NAPO 1998) señala la «creciente privatización del sistema de asistencia médica», ya que el seguro público cubre menos servicios y aumenta la proporción de gasto privado en la atención médica.
MÁS POBRES, AUNQUE UD. NO LO CREA
http://www.socialwatch.org/es/node/10104
¿Privatización? 
¿Les suena familiar?
Pero hay más...
Indígenas canadienses afrontan pobreza, menor acceso a salud y racismo
[Canadá] Por Notimex - 08/03/2015
Las mujeres indígenas en Canadá tienen menos acceso a los servicios de salud y enfrentan más problemas de violencia intrafamiliar, afirmó la indígena canadiense Carol Martin, entrevistada en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
Martin trabaja en el Downtown Eastside Women's Centre (DEWC), un centro que provee asistencia a las mujeres indígenas.
“Nuestra calidad de vida no es la misma que la de las canadienses no indígenas. Este desequilibrio puede ser visto físicamente, medido y sus efectos están a la vista”, añadió.
“Cotidianamente enfrentamos pobreza, menor acceso a la salud y racismo”, denunció.
http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/indigenas-canadienses-afrontan-pobreza-menor-acceso-a-salud-y-racismo-14258
¿Racismo a indígenas?
Esto no es solo en Canadá, también en el resto del mundo...
Indígenas, población con menos acceso a servicios vitales
Crédito de la imagen: Dennis Jarvis from Halifax, Canada
Indígenas enfrentan inequidades para acceder a salud y educación
Esto reduce su expectativa de vida y sus posibilidades educativas a nivel mundial
Se necesita un apoyo enfocado para lograr las Metas de Desarrollo Sostenible
“Los indígenas necesitan especialistas que puedan hablar sus dialectos, y en centros de salud donde su conocimiento ancestral también pueda ser incorporado”, señala.
Para el estudio, publicado el 20 de abril, los investigadores obtuvieron datos de las condiciones actuales de 153 millones de personas pertenecientes a 28 grupos indígenas en 23 países, incluyendo países desarrollados como Australia y Canadá.
http://www.scidev.net/america-latina/salud/noticias/indigenas-poblacion-con-menos-acceso-a-servicios-vitales.html


Ve doña Irene, que los servicios médicos no son para todos por igual. ¿Y Argentina y Chile?

Argentina

Hay dos “saludes”: una para quienes pueden pagarla y reclaman como consumidores, y otra para pobres, para los sometidos a esperas largas, resignados y desafortunados. Pobres que sin dinero o contactos son obligados a soportar todo tipo de indignidades: que su tiempo no importe; que abandonen la esperanza; que piensen que cualquier cosa que puedan hacer será inútil. Estos pobres, fuera de la salud, no aparecen en las encuestas.
Rubén Torres es médico sanitarista. Fue superintendente de Servicios de Salud de la Nación.
Salud pública: lo peor es para los pobres
Debate.Rubén Torres
http://www.clarin.com/opinion/Hospital_publico-cobertura_de_salud-politica_sanitaria-exclusion_social_y_pobreza_0_1322268195.html
Chile

Atención pública y privada: FONASA e ISAPRES
El sistema público de salud chileno es el FONASA (Fondo Nacional de Salud), que es un sistema sanitario nacional que se paga con los ingresos de los impuestos obligatorios. El esquema ofrece atención en hospitales públicos y la opción de tarifas subvencionadas en algunas clínicas privadas asociadas.
El sector privado chileno está hecho de compañías aseguradoras conocidas como ISAPRE (Instituciones de Salud Previsional). Sus numerosos planes dictan a qué clínicas y médicos tendrás que ir si están disponibles. La calidad de los servicios normalmente es mejor en las clínicas ISAPRE que en los hospitales públicos, pero también depende de la clínica. El seguro específico que le ofrecerán dependerá sobre todo de sus ingresos, edad, sexo, condiciones médicas previas e historial familiar, among others. Comparado al sistema estadounidense, el sector privado chileno es relativamente asequible si miramos la calidad de la atención y mantienen los niveles nacionales que lo comparan muy favorablemente a otros países desarrollados.
CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA DE SALUD EN CHILE
January 29, 2016
http://www.decapack.com/en/como-funciona-el-sistema-de-salud-en-chile/
¿Qué le parece?
Combinan servicios públicos y servicios privados, eso tampoco es para todos por igual ni es universal.

Lo que ha pasado con el sistema de salud en Puerto Rico es por culpa de la politiquería y la mezquindad de los que manejan el sistema de salud, sobretodo las aseguradoras, que ven esto como un negocio lucrativo y para especular en Wall Street, de eso nadie habla.

Qué médicos se vayan de la isla porque los planes médicos no pagan es el pan nuestro de cada día. Al parecer hay una agenda concertada desde que Pedro Rosselló pretendió que a los pobres se les tratara con dignidad en hospitales y por médicos privados, la culpa no es del ex-gobernador, él es médico y conocía el sistema desigual que existía, pero, obviamente la clase médica es elitista y se juntó con los políticos populares inescrupulosos igual de elitistas, que su único fin ha sido destruir esa iniciativa con la ayuda de la prensa colonial y periodistas socialistas como Irene Garzón.

No sea mezquina y embustera señora.


El sistema que implantó Pedro Rosselló fue y es tan justo para los pobres que Hillary Clinton, copió el modelo cuando fue primera dama en el 1992-2000, y Obama lo implantó, con críticas severas de hasta la misma clase médica en toda la nación. En los Estados Unidos hay servicios de salud hasta para los inmigrantes ilegales porque ningún hospital puede negar servicios médicos a ninguna persona si no tiene plan de salud.



Las oficinas de servicios sociales le conceden plan de salud a los que lo solicitan si no tienen ingresos para pagar uno, irónicamente lo que no ha funcionado en los Estados Unidos es que los que pueden pagar un plan privado, o sea los que trabajan y los ricos, tiene que pagar altos deducibles por encima del costo del propio plan y eso lo hace incongruente al momento de usarlo en una emergencia.

Por esto es que el sistema de Obama necesita cambios y es por eso que los republicanos hablan de eliminarlo, lo que estoy segura no van a eliminar es el servicio a los pobres, eso el gobierno siempre lo pagará porque simplemente es un derecho humano universal, algo que no respetan los países socialistas y los comunistas.

“La salud es un derecho de todos, 
no un privilegio de algunos”
Pedro Rosselló
Gobernador de Puerto Rico 1992-2000

En Puerto Rico lo que hace falta es vergüenza y honestidad de parte de los que trabajan en el gobierno para darle a la ciudadanía servicios de calidad, no solamente en la salud sino en todos los renglones donde el gobierno interviene porque tiene la responsabilidad y dejarse de politiquería barata. 
De eso estamos hartos.
Such is Life!