viernes, 4 de mayo de 2012

René Pérez y el himno de Puerto Rico

“Hubiese sido bonito escuchar el himno verdadero, original de Puerto Rico. Es lamentable que nosotros tengamos que pasar por esa situación de tener dos himnos. Que se reconozca un himno y el otro no. Eso es borrar una historia que existió, que es el himno que escribió Lola Rodríguez de Tío. Pero cantaremos el que hay por ahora respetando el evento, porque no es de nosotros. Igual lo vamos a cantar como si fuera el original. Suena mucho más lindo ‘Despierta borinqueño, que han dado la señal’ que 'Cuando a tus playas llegó Colón'”
René Pérez
Calle 13
El Nuevo Día
Prefiere el Himno Revolucionario

¿Qué hará René Perez y su hermana cuando cante el himno de los Estados Unidos en la pelea de Cotto? ¿Se irán pitando La Borinqueña? Porque el dueño del quiosco o sea el evento y el anfitrión es el yanqui y el himno oficial de Puerto Rico es La Borinqueña con la letra de Manuel Fernández Juncos.

El himno revolucionario lo cantarán ustedes, y lo seguirán cantando, en los mítines de la izquierda y de ahí no pasará, porque Puerto Rico jamás será socialista René. A menos que ustedes crean que cambiarán esto por medio de una lucha armada a lo “Pancho Cojones”.

René Pérez se equivoca una vez más acerca de la historia, “La Borinqueña” nació de la aportación de varias personas y Lola Rodríguez de Tió fue una de varias otras personas que utilizó la melodía para acomodar sus versos en un momento histórico.

Y como todo lo que toca la izquierda en esta isla lo tergiversa, aquí algunos datos tomados de la página http://musica.uprrp.edu/lalvarez/borinq.html dónde el compositor Luis Alvarez explica la historia de cómo nació “La Borinqueña” antes de ser el himno nacional de Puerto Rico.

La investigación que hizo Monserrate Deliz expone cómo nuestra danza se hizo popularísima en Latinoamérica, conociéndose versiones hasta en Brasil con letra en portugués. 

La popularidad de La Borinqueña llegó hasta el Perú, país en que fue publicada esta danza con el título de Bellísima Peruana. 

En Cuba se publicó con el nombre de Mi Amor, en Haití se bailaba como merengue, y en Brasil se publicó en portugués con el título de Encantadora Infancia.

Yo fuí protagonista de la siguiente anécdota: Luis Hernández, venezolano de la Isla Margarita, me preguntó en una fiesta en su apartamiento cuando ambos eramos estudiantes en la Universidad de Indiana, en Bloomington, que por qué las emisoras de Puerto Rico interpretaban todas las mañanas esa canción venezolana que en aquel momento yo estaba tocando en la guitarra, refiriéndose a La Borinqueña. Inquiriéndole por qué él se refería a esta canción como venezolana, él, Luis Hernández, me dijo que su abuela solía cantarle esta canción cuando lo iba a dormir.  Acto seguido,  para explorar su reacción,  yo le canté la letra oficial de Manuel Fernández Juncos,"La tierra de Borinquen, donde he nacido yo...". Para mi sorpresa el asintió diciendo que esa era la melodía pero no la letra. Y entonces al yo cantarle la letra original "Bellisima trigueña, imagen del candor..."  su reacción fue la de "¡Esa, esa es la canción...".

Monserrate Deliz recoge  dos versiones sobre la paternidad de La Borinqueña, conocida entonces con el nombre de "La Almojábana".  Una versión  establece que esta  danza fue compuesta por Felix Astol (1813-1901),  tenor catalán que se había establecido en Puerto Rico. 

Francisco "Paco" Ramírez
Autor de la música de La Borinqueña
bautizada originalmente como
"La Almojábana"
La otra  es la versión sangermeña que le atribuye la paternidad  a Francisco (Paco) Ramírez (1844-1900).  Pero mas allá de esta controversia,  es un hecho histórico que ya para el 1867 La Borinqueña  se cantaba en todos los rincones de Puerto Rico.

Todas las versiones coinciden que  en una tertulia en la cual se cantaba "La Almojábana" en 1868, Lola Rodríguez de Tió decidió escribirle y cantarle unos versos revolucionarios para exaltar los ánimos de los presentes e impulsar la revuelta que culminó con el frustrado Grito de Lares. 

Analisando la data histórica desde mi perspectiva de compositor, para 1867 Paco Ramírez tenía 23 años; Felix Astol tenía 51. ¿Quien pudo haber sido la bellísima trigueña que le robó el corazón a Felix Astol a los 51 años, una amante? ¿Existe una mujer escondida detrás de esta letra?  ¿Existen otras composiciones similares, románticas, o simplemente fue una composición casual?  Si Felix Astol tenía una formación musical profesional  como tenor, de acuerdo a su tradición clásica tenía las herramientas para haber podido escribir al menos la melodía de esta canción y dejar una partitura.  Para esta época Felix Astol tenía un hijo,  Eugenio Astol Figueras (1843-1904), baritono, y en el 1868, un nieto, Eugenio Astol Busati (1868-1948). 

Según la historia Don Félix Astol Artés fue el arreglista
y no el autor de la música de "La Borinqueña"
Aunque es posible que Felix Astol estuviera enamorado clandestinamente de una trigueña boricua, la versión romántica de San Germán parece ser mas lógica.  Esta versión establece que Gumersinda López, conocida como Sindita López, joven sangermeña,  de quien Francisco Paco Ramírez estaba enamorado, es la 'bellisima trigueña, de la canción original.  Esta versión menciona que los compañeros de serenatas de Paco Ramírez, al él presentarle la canción a sus amigos, en espera de un halago, uno de sus músicos  en forma de broma le dijo que la composición  parecía una almojábana, que es un tipo de fritura de la época, golosina que todavía es popular en muchos pueblos de Puerto Rico.  

De este incidente la canción quedó bautizada como La Almojábana.  Y con este nombre fue que se popularizó y se conoció hasta el 1884 que se publicó como danza con el nombre de La Borinquén, y luego como La Borinqueña con arreglo para piano de la pianista puertorriqueña de Humacao, Anita Otero.

La versión  sangermeña establece además que en la época de popularidad de "La Almojábana"  llegó a San Germán la compañía de ópera Stefano Busati, entre cuyos artistas se encontraba Felix Astol.

Todos los artistas de la compañía se hospedaron en la posada de Madame La Porte. En el café de este lugar acostumbraba trasnochar Paco Ramírez, y allí él conoció a Felix Astol.

Según la versión sangermeña "La Almojábana"  fue compuesta por Paco, pero luego que Paco conoció a Felix Astol, siendo músico Felix Astol, intervino para transcribir la melodía y arreglarla como danza. Armonizando estos dos elementos que son muy comunes,  cuando el compositor no sabe escribir la música otro tiene que transcribirla y hacerle el arreglo. Un final feliz pudo haber sido el haberse corroborado por escrito que Paco fue el compositor y Felix Astol fue el arreglista. 

Lola Rodríguez de Tió
Autora de los versos revolucionarios
Pero antes de que eso ocurriera, a Lola Rodríguez de Tió se le ocurrió ponerle los versos revolucionarios a la Bellísima Trigueña de Paco, y la convirtió en canción que de inmediato fue proscrita por el gobierno español quien prohibió que se cantara en público.  Lamentablemente no era apropiado para Paco Ramírez bajo esas circunstancias políticas que lo identificara con la canción,  ya que podía costarle la vida, puesto que  aquel que sorprendían cantando o silbando La Borinqueña lo enviaban al paredón.  De hecho esta prohibición se convirtió en refrán popular  que todavía utilizan nuestros abuelos y tatarabuelos al referirse a alguien que ha sido cogido infraganti  o 'fuera de base' como: "Lo cogieron pitando La Borinqueña".  Si esto hubiese sido así ¿que hubiesen podido hacer con el pobre Paco?  Yo me inclino a validar  esta historia sangermeña ya que  posee una historia que identifica  La Borinqueña con una mujer, Sindita, y la adécdota de como pasa a llamarse La Almojábana.  

Pero hay más. Conocí en  San Germán a Don Julio Ayala y sus esposa Ruchín Barceló, parientes de mi suegro el Arquitecto Gilberto Oliver.  En una fiesta de cumpleaños de mi suegro le encomendé a Don Julio Ayala que me averiguara sobre Gumersinda López y su familia.  El me envió una carta en la que me atachaba un documento titulado:  "Palabras pronunciadas por Gustavo A. Ramírez de Arellano el 23 de diciembre de 1945, en la develación de una placa comemoraiva (debió ser conmemorativa) del sitio en donde Don Paco Ramírez compuso la melodía de "La Borinqueña", documento en el cual se le ofrece un homenaje a dos personajes sangermeños reconociendo su gran aportación histórica:  Lola Rodríguez de Tió y Francisco Paco Ramírez.  

Pero independientemente del documento la carta identifica a Gumersinda López añadiendo su segundo apellido, esto es, Gumersinda López Quiñones.  Y cito a Don Julio Ayala:  "Según me digeron dos amantes de la historia sangermeña, que aún viven, Don Paco Ramírez se enamoró locamente de ella.  Pero debido a que Don Paco vivía solo de la música, la familia de Doña Gumersinda se oponía a esta relación amorosa.  La razón era que la sociedad de la época tenía unas creencias retrógadas, con relación a las clases sociales y no se permitía ese tipo de relación de una dama de sociedad.  Por lo que me dicen estos historiadores, Doña Gumersinda le sirvió de inspiración a Don Paco en otras piezas musicales." Sería fantástico enconrar estas otras composiciones.

La Borinqueña de Felix Astol carece de historia romántica, de mucho silencio y de ninguna otra data científica que demuestre que él la escribió. Si a este factor añadimos que la misma Lola se cita  refiriéndose a Paco como autor de esta controvertible danza. [cita de Lola: "¿Quien le hubiera dicho a Paco Ramírez que su música iba a ser tan famosa e iba a tener tal arraigo en el corazón de los puertorriqueños? Porque, ya sabes, esa obra es de Paco"  En el El Imparcial, San Juan de Puerto Rico, noviembre 14, 1929.  Ver cita en página 106 y 107 de El himno de Puerto Rico, Monserrate Deliz.]

La Borinqueña, con su nombre original de "La Almojábana" adquiere su gran popularidad como una respuesta al nuevo movimiento histórico de la época. Este movimiento que venía gestándose en Europa a partir de la Revolución Francesa, se le llamó primero el Periodo Romántico. 

Este movimiento musical estaba caracterizado por un marcado interés de los pueblos europeos en identificarse con sus danzas nacionales. De aquí que los ingleses se identificaran con sus country dances, los franceses con su contre dance, los españoles con sus contradanzas, y en América cada paíz hereda el nuevo modelo de identidad nacional con nombres regionales como contradanzas cubanas, contradanzas haitianas, venezolanas, etc., y contradanzas puertorriqueñas.  En el 1842 de este movimiento se acuña el término folklore relacionado con este modelo de identidad nacional, y para el 1850, los rusos bautizan el movimiento como Periodo Romántico Nacionalista.

Manuel Fernández Juncos
Luego de esto por ser "La Borinqueña revolucionaria" muy subversiva es que en 1903 Don Manuel Fernández Juncos le crea una lírica menos confrontativa y las escuelas públicas del país la adoptan como himno. En 1952 se adopta como himno oficial de Puerto Rico sin lírica y en 1977 con su letra.

René, por ahora y por siempre se cantará la versión de 
Don Manuel Fernández Juncos porque ese es el himno oficial adoptado por nuestra Constitución de 1952. En caso de que Puerto Rico se convierta en el Estado 51 seguirá siendo igual, pero obviamente como ha sido hasta ahora, junto al himno de los Estados Unidos que es nuestra nación. 
Eso no va a cambiar 
ni nos hará menos puertorriqueños. 
Such is Life!

6 de mayo de 2012
Cotto perdió

Todos los pronósticos lo decían, que Mayweather era mejor que Cotto. Se esperaba este resultado y a pesar que como boricua prefería que Cotto ganara, la realidad es otra y yo no soy experta en boxeo. ¿Por qué dice René Pérez de Calle 13 que el boxeo profesional "es una vergüenza" simplemente porque se le otorgó la pelea al otro? ¿Si hubiera ganado Cotto hubiera dicho lo mismo? 

Vergüenza es él que pretendió politizar este evento diciendo que era una pelea contra el imperio yanqui y utilizar su canción "Latinoamérica" como grito de guerra. Pero los grandes intereses de Pay-Per-View no le siguieron el juego peligroso politiquero y su canción no se escuchó en la transmisión, publicidad de gratis, no René, se te acabó el mamey.

Más atrevido fue El Nuevo Día en decir que René Pérez era "el amuleto" de Cotto. Ahora René Pérez será de ahora en adelante, el amuleto de la mala suerte para todo el que se le acerque y lo contrate porque será un fracaso cualquier evento. A ver como se zapatea de este estigma.

Ah! y BTW, su hermanita Ileana Cabra parece que no lo hizo muy bien cantando el himno porque a muchos no le gustó y la que cantó el himno de Estados Unidos tampoco lo hizo bien, así es que a ubicarse porque comparado con artistas como Ednita Nazario, La India o Whitney Houston, a PG13 le falta mucho por aprender.

Lo más cierto en la vida es que la arrogancia de la izquierda en atribuirse virtudes simplemente porque son socialistas los lleva a darse con la cara en la brea cada vez que pasan cosas como estas. Esto no es actuar "inteligentemente", están bien lejos de ser humildes, el humilde espera que otros lo exalten.

Such is Life!