jueves, 31 de julio de 2025

La refundación de la Retranca del ELA

El espectro del ELA
Por jorge-lefevre - publicado en Claridad
julio 29, 2025

La situación del estatus de Puerto Rico, es un laberinto de ideas que no logran satisfacer las necesidades del pueblo puertorriqueño, pero, los políticos siguen en un discurso que ya nadie les cree, por otro lado los independentistas atacan al liderato del PPD, pero usan ese partido de plataforma para crear alianzas y mantener el estatus quo, y capitalizar en contra del movimiento estadista puertorriqueño, que ganó esta guerra en el 2012 cuando por primera vez se le retiró el consentimiento al ELA y se eligió la Estadidad como estatus final y deseable para la mayoría de los puertorriqueños, luego la opción de Estadidad ha seguido ganando plebiscitos con mayoría considerable. 

Es obvio, luego de 127 años siendo un territorio no incorporado de USA, los boricuas saben que es lo que les conviene, la unión permanente con los Estados Unidos, pero esa unión tiene que ser bajo las condiciones del Movimiento MAGA, o sea, el pueblo americano que lidera Donald Trump, en este sentido, los puertorriqueños de la isla tienen mucho que aprender.

Veamos...

¿Valor de nadar contra la corriente?
¿En serio?

Y las reacciones no se hacen esperar...

Tras el mensaje del 25 de julio pasado, la “refundación” del PPD, pasó a ser la involución y regresión a siglos anteriores. A los tiempos del 1898, en las aspiraciones autonómicas de Baldorioty de Castro y Muñoz Rivera con relación a las Cortes Españolas. El concepto “refundación” ha sido utilizado desde la década pasada por grupos y partidos políticos, los cuales han atravesado momentos difíciles y mientras daban sus últimos aleteos. El mismo fue utilizado por parte del partido Izquierda Unida –análogo al PIP en el bipartidismo español– en el año 2009 al ver menguado drásticamente su apoyo electoral. Hoy día es un partido casi extinto. También en España el partido Ciudadanos, que tras haber ocupado la tercera posición en apoyo electoral, se descalabró en el año 2022. De inmediato echó mano del concepto refundación en su discurso público. Hoy día, tres años después, es casi inexistente. Otros partidos que, como cuestión de hechos, se han enganchado el concepto desde su nombre propio, lo fueron el “Partito della Rifondazione Comunista en Italia y el Libertad y Refundación en Honduras. Ambos partidos son de izquierda. Si el PPD, quiere realizar una refundación verdadera más allá de utilizar el concepto como gancho publicitario, los “happy colonials” que yacen en su dirección tienen que partir del reconocimiento y sinceramiento de que en cuanto al tema del estatus político, cualquier aspiración de evolución de las relaciones con EEUU tendrá que estar enmarcada en lo que dicha potencia administradora le propuso a la Comunidad Internacional en el 1960: Integración – aquí llamada Estadidad -, Libre Asociación o Independencia. Desarrollo autonómico solo sería posible con España.

[Opinión] El engaño con el autonomismo
Lcdo. Iván Rivera, Analista político 
31/07/2025
Happy colonials?
¿Refundación de la Retranca del ELA?
Lo curioso de todo esto es, que al ex-gobernador Rafael Hernández Colón, el abuelo de Pablo José, e ideólogo de la Refundación del ELA y por supuesto de "la retranca", ni lo nombran.
¿Por qué será?

"Retranca" in the context of "La retranca del E.L.A." refers to a hidden or dissimulated intention or meaning. It can also refer to a certain kind of humor characterized by subtle, ironic, or sarcastic remarks. In the context of the book title, it suggests a deeper, perhaps veiled, meaning or perspective related to the E.L.A. (which likely refers to the Estado Libre Asociado, or Free Associated State, of Puerto Rico). 
IA de Google
Para nadie en Puerto Rico es desconocido el trasfondo histórico, que el liderato del PPD ha hecho alianzas con los comunistas del desaparecido Partido Socialista Puertorriqueño, los peseperos del pasado cuyas nuevas generaciones ahora militan en el Movimiento Victoria Ciudadana y el Partido Independentista Puertorriqueño, ahora lo niegan, pero detrás del discurso de Pablo José existe una convocatoria para seguir en los mismos términos de la retranca del estatus conocido como Estado Libre Asociado, para ellos seguir viviendo de la nómina pública y el fondo electoral, mientras politiquean en contra del único partido que ofrece la Estadidad, pero, hasta ahora para consumo electoral local, porque en la Metrópoli tampoco tienen interés en resolver el viejo problema de la colonia más antigua del mundo, ni siquiera es prioridad en el Congreso.

Mientras tanto, el PNP insiste en los plebiscitos como ruta para atender el tema. Pero desde el 1967, los plebiscitos no nos llevan a ningún lado. Ha sido una gastadera de dinero en consultas y cabildeo sin resultado alguno. Irónicamente reclaman al final de los cuatrienios en los que han administrado, numerosos aciertos, validando la colonia como opción de gobierno.

Nada, que al final todos parecen ser unos “happy colonials” y el interés real es llegar al poder. Resolver la subordinación política del país no está en la agenda real de ninguno. Celebren todos, todos, los 72 años del ELA mañana como “happy colonials”. ¿Qué creen?
¿Es Lenin un "happy colonial"?
Sí, pero él dice que son los penepés.

Sí, por eso es que se les llama "happy Colonials", todo se vale para vivir muy bien en el territorio, mientras los puertorriqueños de a pie, buscar oportunidades profesionales en los demás 50 estados, además, porque viven mejor y ganan mejores sueldos que en el ELA y sus hijos aprenden inglés en las escuela públicas, a esto, los independentistas han creado la farsa de la gentrificación, no sean hipócritas, para vivir bien en la isla hay que tener dinero, eso es para una élite que co-gobierna y controla esa economía débil, los demás tienen ayudas federales, por eso se le llama "retranca" al ELA.

¿Es esta una muestra de su felicidad para los happy Colonials? Juzgue usted...


Es interesante como analiza Grok al definir a los happy Colonials del territorio.
Veamos...
La percepción de "felicidad" en el contexto colonial 
El término "Happy Colonials" podría aludir a la aceptación o satisfacción de algunos puertorriqueños con el status quo de la relación con EE. UU., particularmente aquellos que apoyan el status de Estado Libre Asociado (ELA) o la anexión como estado. Según una encuesta de 2018 del World Values Survey, el 91% de los puertorriqueños se consideraban "muy felices" o "bastante felices", lo que podría interpretarse como una satisfacción general con su calidad de vida, a pesar de las desigualdades estructurales. Sin embargo, esta "felicidad" debe analizarse críticamente:

Factores culturales y sociales: La identidad puertorriqueña es compleja, combinando elementos taínos, africanos, españoles y estadounidenses. La alta valoración de la familia (94% la considera "muy importante") y la religión (86.8% la ven como importante) pueden contribuir a una sensación de bienestar personal, incluso en un contexto de desafíos económicos y políticos.

Propaganda y narrativa colonial: Algunos críticos argumentan que EE. UU. ha promovido una narrativa de progreso y estabilidad bajo su control, especialmente durante la Guerra Fría, para contrastar con el modelo cubano. Esta narrativa puede haber influido en la percepción positiva del status territorial entre ciertos sectores.

Dependencia económica: Puerto Rico recibe transferencias federales significativas, como fondos de asistencia social y defensa, lo que algunos ven como un "trato favorable". Sin embargo, esta dependencia también refuerza la subordinación económica, ya que la isla no controla su política comercial ni fiscal.
¿Interesante?
¿O es que nos entretienen con pan y circo?


Pero también es interesante como los happy Colonials mencionan que Donald Trump se opone a la Estadidad, pero no nos cuentan las razones por las cuáles Trump rechaza la propuesta de Estadidad.
Juzgue usted...

Donald Trump expresó su rechazo explícito a la estadidad para Puerto Rico en varias ocasiones, principalmente durante su primer mandato como presidente de Estados Unidos (2017-2021). El caso más destacado ocurrió el 24 de septiembre de 2018, cuando, en una entrevista radial con Geraldo Rivera en WTAM Radio en Cleveland, Trump se declaró un "absoluto no" a la estadidad para Puerto Rico. Su razonamiento se basó en su disputa personal con la entonces alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz, a quien criticó duramente por su manejo de la respuesta al huracán María (2017), calificándola de "incompetente" y una "horror show". Trump afirmó que no consideraría la estadidad hasta que la isla tuviera "un buen liderazgo", refiriéndose específicamente a su desacuerdo con Cruz. Este comentario generó críticas, incluido del entonces gobernador Ricardo Rosselló, quien calificó las declaraciones de Trump como "insensibles" y "una falta de respeto" a los 3.2 millones de ciudadanos estadounidenses en Puerto Rico.

Además, en 2020, Trump reiteró su oposición a la estadidad para Puerto Rico y Washington D.C., argumentando en una entrevista con el New York Post que no apoyaría la estadidad porque podría resultar en más escaños demócratas en el Congreso, diciendo: "¿Por qué? ¿Para que podamos tener dos senadores demócratas más y cinco congresistas más? No, gracias. Eso nunca pasará".

Sin embargo, es importante señalar que en 2023, durante su campaña para la reelección, Trump emitió una declaración más ambigua, indicando que los puertorriqueños, como ciudadanos estadounidenses, "deberían tener derecho a determinar su estatus político" y que él apoyaría un proceso para que el Congreso siga la Constitución en este asunto. Aunque mencionó la estadidad como una opción posible, no la respaldó explícitamente, lo que algunos interpretaron como un cambio táctico para no alienar a los votantes puertorriqueños en estados clave como Pensilvania y Florida.

En 2024, tras un comentario despectivo sobre Puerto Rico durante un mitin en Madison Square Garden, donde el comediante Tony Hinchcliffe llamó a la isla una "isla flotante de basura", Trump no se disculpó directamente, pero afirmó haber hecho más por Puerto Rico que cualquier otro presidente, lo que generó críticas y reforzó la percepción de su rechazo a la estadidad. Este incidente influyó en el plebiscito de 2024, aunque no cambió significativamente los resultados a favor de la estadidad (58.6%).

En resumen, el rechazo más claro de Trump a la estadidad ocurrió el 24 de septiembre de 2018, motivado por su conflicto con la alcaldesa de San Juan, aunque su posturaconstructing en 2020 y su postura en 2023 reflejan una posición más ambivalente, posiblemente por razones electorales. En 2025, su administración no ha mostrado un apoyo claro a la estadidad, a pesar de la presión de algunos líderes republicanos como el senador Marco Rubio, quien ha apoyado la estadidad en el pasado.
¿Quiénes son los que fomentan la refundación de la Retranca del ELA?
Es indiscutible, son los que se benefician de la colonia, los populares e independentistas por razones electorales. 

Además, y queda muy claro, que el PNP ha permitido que la influencia demócrata de la Metrópoli, debilitando la aspiración de los puertorriqueños estadistas republicanos, haciendo alianzas con el partido que fomenta la colonia, porque se benefician con la plantación colonial. Por eso Pablo José habla tranquilamente el 25 de julio sobre la refundación del partido como un gran happy Colonial, es que las circunstancias son apropiadas para seguir en la retranca. Lo chistoso es que le echan la culpa a Donald Trump, quien sólo reacciona a esas mismas circunstancias políticas que los happy Colonials logran en la opinión pública.


¿Y los votos en blanco qué representan?
Impacto del boicot

El boicot tuvo un impacto limitado en comparación con esfuerzos anteriores, como el de 2017, cuando la participación fue solo del 22.93% debido al boicot del PPD. En 2024, la participación fue significativamente mayor, con solo el 16% de las boletas en blanco, lo que sugiere que la estrategia de boicot no logró desmovilizar masivamente a los votantes. Los resultados reflejan:

Fortalecimiento de la estadidad: La estadidad obtuvo un 58.6%, consolidando su posición como la opción preferida, aunque no alcanzó el umbral de 50%+1 de los votantes registrados, lo que podría haber fortalecido su legitimidad. La alta participación relativa debilitó el impacto del boicot, ya que muchos votantes ignoraron el llamado a dejar la boleta en blanco.

Crecimiento de la libre asociación e independencia: La libre asociación (29.6%) y la independencia (11.8%) mostraron un aumento respecto a plebiscitos anteriores, donde la independencia nunca superó el 5.5%. Esto refleja un creciente interés en opciones no coloniales, influenciado por el activismo cultural y político, incluyendo el de Bad Bunny, quien apoyó a Dalmau y la Alianza PIP-MVC, que obtuvo un 32.8% en la elección para gobernador.

Desgaste del ELA: La exclusión del ELA y el boicot del PPD evidencian una pérdida de apoyo para el estatus territorial, como señaló el Puerto Rico Report: “¿Ha perdido fuerza la posición del ‘commonwealth’?” La elección de Pablo José Hernández Rivera (PPD) como comisionado residente, quien expresó desinterés en promover el ELA en el Congreso, refuerza esta percepción.

Efecto cultural: El boicot se alineó con un discurso cultural de resistencia, amplificado por Bad Bunny. Su residencia “No Me Quiero Ir de Aquí” (2025) y canciones como “Turista” y “El Apagón” criticaron la gentrificación y el colonialismo, resonando con el mensaje del MVC y el PIP de rechazar procesos coloniales como el plebiscito. Su apoyo explícito a Dalmau galvanizó a los jóvenes, muchos de los cuales apoyaron la libre asociación o la independencia, contribuyendo al 41.4% combinado de estas opciones.
Bajos estas circunstancia lo que nos falta es...
¿Bad Bunny pa'gobernador?
¿En serio?


A mí me parece que la ilusión de Pablo José de refundar un partido moribundo ideológicamente y en su oferta de happy Colonial a lo happy meal de Burger King, que se agarra como tabla de salvación un discurso patriotero a lo Bad Bunny, es un reflejo inequívoco de que los happy Colonials es esa élite que co-gobierna, gana muy bien desde dónde trabaja en el gobierno o alguna compañía multinacional y le importa muy poco el desarrollo de la isla económicamente al nivel de un Estado capitalista, esa es su fórmula ganadora mientras otro sector busca su sueño americano con un pasaje one-way ticket a cualquier estado del Mainland.

Estas son las verdaderas razones de por qué no quieren a Donald Trump en la isla. Es obvio que muchos estados necesitan un DOGE, pero en la isla, la retranca del ELA es digna de estudio sobre como se puede ser happy Colonials, con fondos federales al mismo tiempo que se pide la independencia a la Metrópoli en conciertos de Bad Bunny.
Podríamos incluir a quienes son pobres y se benefician de los fondos federales, mientras se quedan disfrutando del sol y la playa, algo que es cruel, si lo vemos desde el argumento de acabar con la pobreza, algo que ningún líder político contempla cuando habla del tema, el subdesarrollo nunca eliminará la pobreza, ni siquiera en Estados Unidos donde ciudades que fueron muy exitosas como Detroit, han sido víctimas de políticas fallidas de los socialistas del Partido Demócrata quienes promovieron la globalización que degeneró en globalismo, ahora hay ciudades en ruinas y con deambulares en las calles, eso nunca será bueno para ningún país o territorio como Puerto Rico.


Donald Trump siempre ha tenido la razón cuando dijo que los puertorriqueños son gente buena, pero, los políticos son corruptos, yo le añado, y también seriamente hipócritas, porque son happy Colonials, pero se quejan de todo lo que sucede en la Retranca del ELA y algunos hasta la llaman la colonia contenta.
Así no se puede pedir la Estadidad.
Such is Life!