domingo, 27 de febrero de 2011

Cuba y la Revolución Blanca

Túnez: la revolución de los jazmines
El 14 de enero de 2011, después de un mes de manifestaciones reprimidas con fuerza por la policía, la "revolución de los jazmines" provoca la caída del regimen autoritario de Zine El Abidine Ben Ali, en el poder desde hace 23 años. El jazmin es una flor blanca emblemática en este país y simboliza la pureza y la tolerancia.
EL MUNDO

Revolución de jazmines inspira a países árabes
El Cairo.- De Egipto a Jordania, pasando por Yemen, la “Revolución de los jazmines” comienza a alcanzar regímenes árabes que están en el poder desde hace décadas gracias al yugo del miedo, consideran expertos.
PRENSA LIBRE

La denominación de una revolución con el nombre de una flor no es nueva. Antes, otras flores y colores evocaron movimientos democráticos que acabaron con regímenes dictatoriales.

La Revolución de los Claveles, Portugal 1974
La Revolución de los Claveles puso fin a la dictadura más larga de Europa occidental. El primer ministro portugués, Marcello Caetano, que mantuvo el régimen estricto erigido por Antonio Salazar en 1933, se marchó. La temida policía secreta se disolvió. Se acabó con la censura y el servicio militar obligatorio. En su lugar, se encontraron el general Antonio Spínola y la promesa de la democracia. Miles de portugueses llenaron las calles de Lisboa la mañana después del golpe para celebrar con claveles blancos y rojos.

Revolución de Terciopelo, Checoslovaquia 1989
La revolución de terciopelo fue el movimiento pacífico por el cual el partido comunista de Checoslovaquia perdió el monopolio del poder político y se desarrolló un régimen parlamentario en el contexto de un Estado de Derecho y un sistema económico que había iniciado ya su transición al capitalismo. En contraste con otros países la transición en Checoslovaquia fue muy tersa y suave, como el terciopelo.

Revolución de las Rosas, Georgia 2003
El 23 de noviembre de 2003, después de tres semanas de manifestaciones contra unas elecciones legislativas fraudulentas, la revolución de la rosa consigue acabar con el poder del presidente Eduard Chevardnadze. Saakachvili, jefe de la oposición reformadora y pro-occidental, entra en el Parlamento con una rosa en la mano, apoyado por decenas de miles de personas. Es elegido presidente en enero de 2004 con el 96,2% de los votos.

Revolución Naranja, Ucrania 2004
La Revolución naranja es el nombre por el que se conoce a una campaña de protestas, huelgas, mítines y otras acciones políticas que tuvieron lugar en toda Ucrania como protesta por el resultado de las elecciones presidenciales de 2004, en las que sus participantes vestidos con ese color denunciaban la existencia de un fraude electoral a favor del candidato progubernamental Viktor Yanukovich, y salieron a la calle para aclamar al líder prooccidental Víktor Yushchenko, logrando que se repitiese el proceso electoral. La revolución comenzó el 22 de noviembre de 2004.

Revolución de los Tulipanes, Kirguistán, 2005
El 24 de marzo de 2005, miles de manifestantes protestaron contra el resultado de las legislativas y contra la corrupción en el país. Asaltan la sede del Gobierno y obligan a presidente Askar Akayev (que lleva 15 años en el poder), a marcharse. Cuatro meses después, uno de los líderes de la sublevación, Kurmanbek Bakiev resulta elegido para la presidencia con el 90% de los votos. En los inicios de la revolución, los medios de comunicación se refirieron a los disturbios como la Revolución "Rosa", "Limón", "de Seda", "Narciso", o "de Papel de lija". Pero fue "la Revolución de los Tulipanes", un término que Akayev usó en un discurso en el que advirtió que ninguna Revolución de colores tendría lugar en Kirguistán, el nombre que se acabó adoptando. Tales términos evocaban semejanzas con la Revolución de las Rosas en Georgia y la Revolución Naranja en Ucrania en el 2004, cuyos nombres se deben a su vez a la Revolución de Terciopelo checoslovaca, todas ellas de carácter no violento.

Esto me hace pensar en Las Damas de Blanco en Cuba que hacen su marcha todos los domingos luego de la misa en la Iglesia con gladiolas en la mano.


Surgieron espontáneamente en Abril del año 2003, cuando un grupo de valientes y dignas mujeres sufrieron la injusta encarcelación de sus familiares. Hoy el grupo junta a mujeres de diversos credos e ideologías, por toda Cuba, unidas por el dolor de estar separadas de sus seres más queridos y el firme propósito de lograr su liberación.

Cuba y el mundo las reconocen y el Parlamento Europeo las ha premiado con el Premio Sajarov a los Derechos Humanos. No son una organización burocrática, ni tienen presidente ni secretaria ni lazos formales entre ellas.

Vestidas de blanco se dirigen cada domingo hasta la iglesia de Santa Rita en el barrio habanero de Miramar. Después de misa recorren pacíficamente la quinta avenida u otras calles en silencio. Portan las fotos de sus seres amados con los años de sus injustas condenas.



Las más conocidas, especialmente para la prensa internacional, son las de La Habana, pero hay en todas las provincias o pueblos cubanos donde exista un detenido de la ola represiva de la primavera negra del 2003.
Desde que comenzaron con sus actividades han sido amenazadas por el gobierno. La Seguridad del Estado ha tratado de chantajearlas a través de sus familiares encarcelados o a través de sus hijos. Pero ellas no han flaqueado ni se han desanimado y su mayor activo es la solidaridad.

Con las Damas de Blanco caminan todos los domingos miles de personas, camina un pueblo entero, camina la dignidad humana.

¿Será posible que la Revolución en contra del gobierno tirano de Fidel Castro se conozca como la Revolución Blanca o la Revolución de las Gladiolas?